Observatorio de la Movilidad de Cataluña (OMC) - Observatorio de la movilidad en Cataluña (OMC)

Base de datos

Presentación del Observatori de la Mobilitat de Catalunya 
Descubre en poco más de un minuto qué es el Observatorio de la Mobilitat de Catalunya, qué servicios te ofrece y qué contenidos podrás encontrar. 
¡Bienvenido al Observatori de la Movilidad de Catalunya! 

Estudios e informes

Publicador de contenidos

Actuaciones de empresas en el ámbito de la movilidad laboral

Actuaciones de empresas en el ámbito de la movilidad laboral. Informe final

ver informe

Actuaciones de empresas en el ámbito de la movilidad laboral. Informe resumen

ver informe

Ver
Actualización del estudio comparativo sobre las tarifas del transporte público en diversas áreas metropolitanas

Con el objetivo de conocer el posicionamiento de las tarifas del Área de Barcelona respecto a otros sistemas de transporte en Europa, el presente estudio tiene como finalidad realizar un análisis comparativo del nivel de las tarifas del transporte público en Barcelona hacia otras regiones metropolitanas europeas homologables.

Última actualización: 2016

Ver

Encuestas de movilidad

Publicador de contenidos

Encuesta de Movilidad en Día Laborable (EMEF) de la ATM del área de Barcelona

La Encuesta de Movilidad en Día Laborable (EMEF) es una estadística de periodicidad anual promovida por la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Asociación de Municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU). La encuesta la realiza el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB) desde el año 2003.

La EMEF tiene por objetivo conocer las características básicas de la movilidad en día laborable (de lunes a viernes no festivos), de la población de 16 y más años, residente en el ámbito del Sistema tarifario integrado de Barcelona.

Las encuestas de movilidad son un instrumento estadístico que nos permite obtener información sobre cómo y por qué se mueve la población, a la vez que representan herramientas de análisis de las tendencias para la planificación de la movilidad. A partir de los datos que nos proporcionan, pueden analizarse los patrones de movilidad en función de las características de la población y de los diferentes territorios.

Solicitud de la Base de Datos de la EMEF: a través de este enlace se puede realizar la solicitud de las Bases de Datos de la EMEF. La ATM cederá las BBDD del EMEF a los institutos de investigación científica, a los investigadores, a los centros de investigación y a las entidades de derecho público dedicadas al diseño, planificación, programación, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Se dará acceso a los datos confidenciales con finalidades científicas amparadas por el secreto estadístico, en determinadas condiciones establecidas por reglamento, siempre que no permitan una identificación directa de las personas, respetando la legislación en materia de protección de datos y el secreto estadístico.

 El artículo 27 de la LEY 5/2016, del 23 de diciembre, del Plan estadístico de Cataluña 2017-2020 y de modificación de la Ley 23/1998 modifica el artículo 30 de la Ley 23/1998. Este pasa a restar redactado de la manera siguiente

Artículo 30

1. El Instituto de Estadística de Cataluña y las instituciones y los órganos del Sistema Estadístico de Cataluña tienen que impulsar y facilitar la utilización de la información estadística disponible para mejorar la evaluación de las políticas públicas de las administraciones de Cataluña, y también para hacer un seguimiento y programar futuras políticas a emprender.

2. Se puede permitir a los institutos de investigación científica, a los investigadores, en los centros de investigación y a las entidades de derecho público dedicadas al diseño, la planificación, la programación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas acceder a los datos confidenciales con fines científicas amparadas por el secreto estadístico, en determinadas condiciones establecidas por reglamento, siempre que no permitan una identificación directa de las personas, respetando la legislación en materia de protección de datos y el secreto estadístico.

Fechas de actualización de las ediciones: cada mes de mayo se publican los Aspectos metodológicos y cuestionario y las Publicaciones de la EMEF del año anterior. El resto de informes se publican durante el otoño.

Más información: para más información sobre las características y la metodología de la encuesta visita la web del IERMB.

Última actualización: 2021

Ver
Encuestas de Movilidad Cotidiana (EMQ)

La Encuesta de Movilidad Cotidiana de Catalunya (EMQ) es una estadística oficial promovida por la Autoritat del Transport Metropolità y el Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. En su realitzación participaron el Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona, el Institut d'Estadística de Catalunya i el Centre d'Estudis d'Opinió. El objetivo principal de la encuesta es analizar la movilidad cotidiana de los residentes en Catalunya. Por este motivo, se ha recopilado información relativa a todos los desplazamientos que los entrevistados han declarado haber realizado el día anterior a la entrevista.

Solicitud de la Base de Datos de la EMQ: a través de este enlace se puede realizar la solicitud de las Bases de Datos de la EMQ. La BBDD de la EMQ será cedida respetando la legislación en materia de protección de datos y el secreto estadístico.

Más información: para más información sobre las características y la metodología de la encuesta visita la web del IERMB.

 El artículo 27 de la LEY 5/2016, del 23 de diciembre, del Plan estadístico de Cataluña 2017-2020 y de modificación de la Ley 23/1998 modifica el artículo 30 de la Ley 23/1998. Este pasa a restar redactado de la manera siguiente:

Artículo 30

1. El Instituto de Estadística de Cataluña y las instituciones y los órganos del Sistema Estadístico de Cataluña tienen que impulsar y facilitar la utilización de la información estadística disponible para mejorar la evaluación de las políticas públicas de las administraciones de Cataluña, y también para hacer un seguimiento y programar futuras políticas a emprender.

2. Se puede permitir a los institutos de investigación científica, a los investigadores, en los centros de investigación y a las entidades de derecho público dedicadas al diseño, la planificación, la programación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas acceder a los datos confidenciales con fines científicas amparadas por el secreto estadístico, en determinadas condiciones establecidas por reglamento, siempre que no permitan una identificación directa de las personas, respetando la legislación en materia de protección de datos y el secreto estadístico.

Última actualización: 2006

Ver

Enlaces de interés